PRUEBAS ANALITICAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las pruebas analíticas que nunca deben faltar cuando estudiamos los enfermedades de transmisión sexual son HIV,Hepatitis B (hbsag), Y RPR.
Estas tres pruebas serían las más relevantes y se deben de incluir siempre en el estudio de enfermedades de transmisión sexual y en mujeres embarazadas.
Para no alargar el tema voy a hacer una breve descripción de las pruebas más importantes en las enfermedades de transmisión sexual.
HIV / (VIH)
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad infecciosa, donde el sistema inmunológico está deprimido,” nuestras células de defensa” han descendido notablemente, y en un análisis rutinario de la serie blanca encontramos los leucocitos disminuidos.
Se han aislado en laboratorio dos tipos de virus que pertenecen al grupo lentivirus asociados a los linfocitos. El VIH-1 se identificó en Francia y posteriormente en Estados Unidos. El VIH-2 se aisló en África siendo la cepa causante de SIDA en esta zona.
Para determinar la presencia de anticuerpos del HIV, se extrae sangre al paciente y por inmunoanálisis o enzimoanálisis, evidenciamos la presencia del anticuerpo causante de la infección. Cuando se obtiene por este método un resultado positivo, no se puede afirmar que el paciente tenga HIV. Con lo cual es necesario realizar el confirmatorio que es una prueba selectiva y confirmatoria (Inmunobloot/wensternbloot), si el resultado obtenido en esta prueba es positivo, se confirma el resultado.
SIFILIS
La sífilis es otra infección importante en el contagio sexual, se pueden realizar pruebas no treponémicas y pruebas trepónemicas, para ello se extrae sangre al paciente.
El causante de esta enfermedad se debe al treponema pallidum, que es una espiroqueta que causa la sífilis.
Se puede transmitir por sexo anal, vaginal, oral…
Las mujeres embarazadas pueden transmitir a su bebe la enfermedad.Es una prueba de cribado en el embarazo.
Las personas que han sido tratadas y curadas, pueden contraerla de nuevo ya que el treponema no confiere inmunidad.
Los signos y síntomas son muy parecidos en hombres y mujeres.
Existe varias etapas en la infección por treponema pallidum.
-La primera etapa o sifilis primaria, es cuando aparece una ulcera en zona de contacto con la bacteria (2-3 semanas ), normalmente pene,vulva, boca, ano … (chancro), puede ser dolorosa.(Etapa contagiosa)
-Segunda etapa o sífilis secundaria, si no se trata la bacteria sigue proliferándose hasta entrar en contacto con el torrente sanguíneo, la enfermedad se extiende y uno de los síntomas es erupción cutánea, lesiones en palmas de las manos y de los pies, inflamación en ganglios linfáticos, problemas oculares,hepáticos, renales … se manifiesta entre uno ó dos meses después del primer contacto con la bacteria. Si no se trata, los síntomas pueden remitir, pero la enfermedad avanza.(Etapa contagiosa).
-Tercera etapa o sífilis latente se observa que los síntomas han desaparecido e incluso durante años.Pero la infección coexiste en la persona portadora de la bacteria .
-Etapa cuarta o sífilis terciaria, en esta etapa algunas personas que no fueron tratadas pueden presentar graves problemas de salud con afectación neurologica, cardiaca… después de muchos años siendo portador de la enfermedad.
Cuando se detecta el treponema es necesario tratar al portador como a la pareja actual o parejas sexuales.
Normalmente la técnica no treponémica que más se usa es el RPR, se realiza por medio de una extracción sanguínea, este microorganismo genera unos fragmentos que nuestro sistema inmunológico reacciona contra ellos, generando reaginas que son detectadas por esta técnica. Cuando nos da un resultado positivo, el siguiente paso a seguir es realizar pruebas serológicas treponemicas (Ac. Treponemas), ya que las regininas también las podemos encontrar en otras enfermedades.
(En el caso que el paciente no esté diagnosticado)
En el laboratorio existen diferentes métodos para detectar anticuerpos frente al Treponema pallidum .
Las técnicas más usuales son enzimoinmunoanálisis e inmunofluorescencia indirecta (FTA-ABS), en ambos métodos se debe realizar la serología IgG y Ig M.
Debido a la complejidad de este microorganismo, de sus diferentes fases, de su evolución y de su diferente tratamiento, creo conveniente no desarrollar más este punto.
Lo que si considero importante es realizar en primer lugar pruebas no treponemicas (VDRL, RPR…) , si da positivo realizar ac. Treponema pallidum IgG ye IgM , de forma conjunta y si lo desea se puede realizar prueba confirmatoria por inmunobloting, normalmente se realiza esta prueba cuando las pruebas anteriores no dan un diagnostico claro, o bien por reacciones cruzadas o por valores indeterminados.
Técnicas empleadas en el laboratorio: VDRL, RPR,FTA-ABS,TPHA…
En la primera etapa o sífilis infecciosa en orden de % de positividad según la técnica procesada sería :
RPR(86%)>FTA-ABS (80%)>VDRL(78%) > TPHA(76%)
En la etapa segunda o sífilis secundaria todas las técnicas pueden detectar la positividad al 100%.
RPR=FTA-ABS =VDRL = TPHA
En la tercera etapa o sífilis latente:
FTA-ABS (100%)>RPR(98%)>TPHA(97%)>VDRL(95%)
En la cuarta fase se recomienda realizar FTA -ABS y TPHA.
FTA-ABS (96%)>TPHA(94%)> RPR(74%)>VDRL(71%)
Porcentajes de positividad obtenidos en las técnicas de laboratorio según las tablas de «La guía de buena práctica clínica en enfermedades de transmisión sexual».
-HBs Ag ( Antigeno de la hepatitis B).
Más ampliado en la proxima entrada hepatitis b
Es uno de los primeros marcadores inmunológicos que se detectan en sangre en las primeras semanas del contagio, e incluso en meses. Antes de que aparezcan síntomas o otras alteraciones analíticas, como las transaminasas (enzimas hepáticas).En el caso de que fuera positivo se deben realizar otras pruebas complementarias, relacionadas con la hepatitis B. El médico deberá solicitar el resto de pruebas adicionales o informarse en su laboratorio de confianza.
RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar estas pruebas :
-En mujeres embarazadas o que deseen ser madres.
– En relaciones sin medidas de protección frente a enfermedades sexuales (Sin preservativo)
-Relaciones sexuales con diferentes parejas que no se tenga la certeza si están infectadas o no.
-Si ha tenido relaciones sin protección en países con alta tasa de infectados con dichas enfermedades, sobretodo HIV.
-Compartir material que pueda causar sangrados, como cepillos de dientes, jeringas…
-Cualquier situación en la que se intercambien fluidos…
Son pruebas que se necesitan el consentimiento previo tanto en la sanidad publica , como en la privada. Y son obligatorias en donaciones de sangre, transplantes, técnicas de reproducción asistida…
A veces puede ocurrir una exposición accidental por vía sexual (rotura del preservativo) ,parental ,peleas … en ámbito sanitario o no, puede dirigirse a urgencias hospitalarias, donde valorarán su riesgo y aconsejarle tratamiento preventivo si lo consideran necesario.
En método más eficaz como tratamiento preventivo es el preservativo, siempre y cuando se use de forma correcta y en todas las formas de penetración (vaginal, anal y oral), se sabe que el latex es un material que impide que los microorganismos penetren en nuestro cuerpo ya que forman una barrera física, por ello es muy importante:
- Que sean de calidad de marcas homologadas o de venta en farmacias.
- Es muy importante que se revise la fecha de caducidad y que tengan el marcado CE.
- Si llevan mucho tiempo guardados en coche, carteras… comprobar que estén en buen estado.Pero se recomienda desechar ya que si han sufrido cambios de temperatura o diferentes condiciones de luz , humedad… pueden alterar la composición del látex.
- Si se usan lubricantes que sean solubles en agua, ya que los oleosos pueden generar roturas. Los lubricantes deben de ser específicos para el látex.
- Es importante dejar espacio en la punta del preservativo para evitar roturas.
- Cuidado con los piercing, pueden romper el preservativo por fricción.
También existen preservativos femeninos que protegen frente la invasión de patógenos, se venden en farmacia, son de látex o poliuretano, este último supuestamente no generan alergias ni irritación. En este caso se puede usar lubricantes oleosos o acuosos. Normalmente viene lubricado.
-Si durante una penetración vaginal hubiera rotura acudir al centro de atención primaria, planificación , farmacia, …para valorar anticoncepción de emergencia o dependiendo del caso tratamiento antirretroviral como profilaxis.
La penetración anal es una práctica que más riesgo presenta en las enfermedades de transmisión sexual, ya que aumenta la posibilidades de producir pequeñas lesiones (microlesiones ) en ano y/o pene por fricción pudiendo transmitir por ejemplo el virus del HIV, ya que se puede contagiar tanto en sangre como en semen.Es recomendable el uso del preservativo , si no es pareja estable o no se sabe si presenta alguna enfermedad venérea. Recordar no usar mantecas, mantequillas, vaselinas o cualquier loción. Es mejor emplear lubricantes específicos para el látex.
En cuanto a la felación es riesgo es menor, pero también se documentan casos. Aumenta más el riesgo si existe eyaculado en la boca (diferentes enfermedades de transmisión sexual).
El sexo oral de mujer a mujer los casos documentados son muy pocos, se considera estadísticamente un riesgo bajo en HIV, pero se pueden contraer otras infecciones como herpes, candidas…)
En poblaciones de riesgo se aconsejan usar preservativos abiertos en la zonal anal, en prácticas anilingus.
En el caso del HIV, se podría decir que es un microorganismo (virus) débil, fuera del cuerpo humano, se deteriora su capacidad de infección.por ello se considera que es muy difícil su contagio a través de un pinchazo ocasional, es decir que la aguja estuviera en un parque durante un periodo largo de tiempo antes del pinchazo accidental.
Pero siempre dirigirse a los centros sanitarios para que realicen protocolo preventivo.